¿Qué es la Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje?
“La capacidad de resolver problemas de información, comunicación y conocimiento así como dilemas legales, sociales y éticos en ambiente digital”.
¿Por qué y cuando nace la Matriz de habilidades TIC para el
aprendizaje?
nace en el 2006 utilizados para el desarrollo del
Sistema de medición de competencias TIC en estudiantes, SIMCE TIC, aplicado por
primera vez a nivel nacional en el mes de noviembre del año 2011.
¿Cuáles son las dimensiones y sub dimensiones que contempla la
Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje?
Las dimensiones y sub-dimensiones de Información y Comunicación corresponden,
tal como su nombre lo indica, a ámbitos donde se despliegan actividades relacionadas
con la información y comunicación en ambiente digital. Estas agrupan
habilidades necesarias para desarrollar actividades que están relacionadas por
compartir un mismo objetivo general (ej. Usar las TIC para trabajar con la información
como una fuente versus usar las TIC para trabajar con la información para desarrollar
un producto).
Las dimensiones son
-informacion como fuente
-informacion como producto
Las subdimensiones son
-comunicacion efectiva
-colaboracion
¿Qué espera el Ministerio de Educación al crear esta Matriz de
habilidades TIC para el aprendizaje?
Se espera que los alumnos tengan la capacidad de resolver problemas de información, comunicación y conocimiento así como dilemas legales, sociales y éticas en ambiente digital. Se prepara a los estudiantes para lo que les toca vivir. Es importante conocer cuáles son las habilidades TIC que deben potenciar en los alumnos para tener mejores oportunidades en el futuro.
file:///C:/Users/Upla-Alumno/Desktop/CHILE_Matriz_Habilidades_TIC_para_el_Aprendizaje.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=s-xNTx7-fVM
martes, 13 de noviembre de 2018
Acercándonos a las TIC en el aula y a las Bases Curriculares
Acercándonos a las TIC en el aula y a las Bases Curriculares
¿Qué son las Bases Curriculares?
Las Bases Curriculares establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen los desempeños mínimos que se espera que los estudiantes logren en cada asignatura y nivel de enseñanza. Los objetivos integran habilidades, conocimientos y actitudes que se consideran relevantes para que niños, niñas y jóvenes alcancen un desarrollo armónico e integral, que les permita enfrentar su futuro con las herramientas necesarias y participar de manera activa y responsable en la sociedad.
Las Bases Curriculares reemplazan los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios que proponía la LOCE, centrándose en Objetivos de Aprendizaje (OA) por curso y asignatura, los cuales deben ser adecuados a la edad de los estudiantes, estar debidamente secuenciados y ser abordables en el tiempo escolar disponible para cada nivel y modalidad, considerando el tiempo de libre disposición. Asimismo, contempla Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) para el ciclo.
¿Qué diferencias tienen con el “Marco Curricular”?
Las bases curriculares tienen relación con la investigación y el marco curricular con el pensamiento.
¿Qué son los Objetivos de Aprendizaje (OA) y en qué se diferencian de los
Aprendizajes Esperados (AE)? ¿A qué documento pertenece cada uno?
Los objetivos de aprendizaje son conjuntos de conocimientos, aptitudes o conductas que los
estudiantes deben aprender, comprender o ejecutar como resultado de un aprendizaje. Los
objetivos de aprendizaje se miden para determinar el conocimiento (aspecto cognitivo) o las
aptitudes y conductas (aspecto afectivo) que un estudiante ha adquirido en un plazo determinado.
Lo que proponen las Bases Curriculares a cerca del uso de TIC en el aula a
nivel transversal.
El desarrollo de la Sociedad de la Información, caracterizada por el uso masivo y creciente de las TIC en cada uno de los aspectos del ser humano y por una fuerte tendencia a la globalización económica y cultural, exige que los habitantes de esta sociedad, desarrollen nuevas competencias para poder afrontar con éxito los cambios que impone el vertiginoso avance de la tecnología, para así ser incluido como ciudadano de la sociedad del conocimiento. Estos cambios han impactado también al mundo educativo. Esta nueva era cultural plantea nuevas formas de ver y entender la realidad, ofreciendo nuevas plataformas para establecer comunicaciones tanto a nivel interpersonal como social, derribando las fronteras del espacio y el tiempo, conectándonos de manera universal y al instante, facilitando al mismo tiempo las labores tradicionales, a través de nuevas herramientas tecnológicas, las que son rápidamente adoptadas, de manera casi natural, por las nuevas generaciones de estudiantes.
La gran posibilidad que ofrecen las TIC para modificar, potenciar y actualizar de manera constante y relativamente a bajo costo los ambientes de aprendizaje en que los educandos se encuentran insertos.
En el ejercicio de esa libertad, los individuos se agrupan para alcanzar su pleno desarrollo y perfección. El Estado debe reconocer y amparar a los grupos intermedios por medio de los cuales la sociedad se organiza y se estructura, y garantizarles la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.
Lo que proponen las Bases Curriculares a cerca del uso de TIC en el aula en
su asignatura.
El uso de las Tecnologías de la información (TIC):
Para la asignatura de educación física y salud, las tic se utilizan muy poco comparado con otras asignaturas, ya que estas no son muy necesarias para esta asignatura.
Se recomienda que el docente incentive el uso, por parte de los estudiantes, de dispositivos tecnológicos, como podómetros y monitores de ritmo cardíaco (si es que el establecimiento cuenta con ellos), así como el registro de cuanta actividad física han practicado durante un día en algún sitio web. Estas herramientas son de mucha utilidad para que el estudiante mida las respuestas corporales a la actividad física.
Lo que proponen las Bases Curriculares a cerca del uso de TIC en el aula a
nivel transversal.
El desarrollo de la Sociedad de la Información, caracterizada por el uso masivo y creciente de las TIC en cada uno de los aspectos del ser humano y por una fuerte tendencia a la globalización económica y cultural, exige que los habitantes de esta sociedad, desarrollen nuevas competencias para poder afrontar con éxito los cambios que impone el vertiginoso avance de la tecnología, para así ser incluido como ciudadano de la sociedad del conocimiento. Estos cambios han impactado también al mundo educativo. Esta nueva era cultural plantea nuevas formas de ver y entender la realidad, ofreciendo nuevas plataformas para establecer comunicaciones tanto a nivel interpersonal como social, derribando las fronteras del espacio y el tiempo, conectándonos de manera universal y al instante, facilitando al mismo tiempo las labores tradicionales, a través de nuevas herramientas tecnológicas, las que son rápidamente adoptadas, de manera casi natural, por las nuevas generaciones de estudiantes.
La gran posibilidad que ofrecen las TIC para modificar, potenciar y actualizar de manera constante y relativamente a bajo costo los ambientes de aprendizaje en que los educandos se encuentran insertos.
En el ejercicio de esa libertad, los individuos se agrupan para alcanzar su pleno desarrollo y perfección. El Estado debe reconocer y amparar a los grupos intermedios por medio de los cuales la sociedad se organiza y se estructura, y garantizarles la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.
Lo que proponen las Bases Curriculares a cerca del uso de TIC en el aula en
su asignatura.
El uso de las Tecnologías de la información (TIC):
Para la asignatura de educación física y salud, las tic se utilizan muy poco comparado con otras asignaturas, ya que estas no son muy necesarias para esta asignatura.
Se recomienda que el docente incentive el uso, por parte de los estudiantes, de dispositivos tecnológicos, como podómetros y monitores de ritmo cardíaco (si es que el establecimiento cuenta con ellos), así como el registro de cuanta actividad física han practicado durante un día en algún sitio web. Estas herramientas son de mucha utilidad para que el estudiante mida las respuestas corporales a la actividad física.
martes, 6 de noviembre de 2018
herramientas y dispositivos que nos entregan las tecnologías, nos entregan informaciones necesarias para nuestro día a día.
Es un gran complemento para el sistema educativo actual. El profesor es un guía, un mentor, asesora al alumno en como debe buscar un conocimiento, por lo tanto el aprendizaje es personalizado, el alumno elige si se queda con lo que el educador le entrega o si busca mas allá por otros medios, como la tecnología, ya que las bibliotecas van quedando atrás para los jóvenes.
No es útil solo el asesoramiento del profesor, si no también que nos enseñe. Cada alumno el horario en que toma atención correctamente son 22 min, lo que cada alumno tiene su propio método de aprender; por ejemplo en mi caso se me hace mas eficaz ver un video acerca un contenido, me queda mas claro y lo entiendo de diferentes formas. Es bueno ver otros puntos del contenido explicado por diferentes formas,algunas mas simples otras mas enrrededas o mas compuestas.
"La presencia de ordenadores y de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) es algo habitual en todo tipo de sectores y actividades … excepto en las aulas de nuestras escuelas, donde la mayoría de las veces encontramos a los alumnos utilizando las mismas herramientas que se empleaban durante el siglo pasado. Juan Francisco Martínez Díaz expone en su charla cómo deben incorporarse estas tecnologías, y cuál debería ser su contribución a la Educación y al aprendizaje, en las escuelas"
Una de las competencias a desarrollar en el Plan de mejora institucional “Evaluar la forma en que se desarrollan los procesos pedagógicos para detectar áreas de oportunidad y proponer cambios” es el uso de forma ética las tecnologías de información y las comunicaciones para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, partiendo desde la perspectiva de las tecnologías como un complemento del proceso, no sólo el fin, en éste video se menciona la posibilidad de acceder a la información a través de las Tecnologías y de cómo pueden transformar el medio escolar dado que son herramientas presentes en todos los aspectos o sectores de la vida. Especialmente de poder utilizarlos en el sistema educativo por la vasta gama de recursos didácticos y que es el docente quien puede guiar u orientar su correcto uso a través de experiencias colaborativas que permitan estableces nexos entre práctica y teoría.
DANCEHALL
Valeria Paulina Donoso Rubilar
Pedagogía Educación Física
Valeria Paulina Donoso Rubilar
Pedagogía Educación Física
Estimados Lectores:
Bienvenidos a mi blog acerca del estilo urbano que esta dando que hablar, el dancehall, espero que este espacio se convierta en un sitio de entretencion e interés.
En lo personal me siento cómoda transmitiendo esta bella cultura a ustedes.
Atentamente
Valeria Donoso Rubilar.
El dancehall es un estilo jamaiquino, prácticamente su baile tradicional. Este baile se basa sencillamente en lo que la letra de la canción habla, es por ello que el baile se ve como obsceno, por sus movimientos y letras. Tiene diferentes gurpos y modalidades de baile como el killa, queen y dagga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)